Córdoba es de las ciudades más bellas de España, así que su visita está más que justificada, pero el contemplar sus monumentos y edificios con ojos matemáticos te puede hacer descubrir lo que los matemáticos llaman "La proporción cordobesa".
El famoso matemático griego Euclides fue el primero en
estudiar la “proporción áurea” en su libro "Los Elementos". Doce
siglos después, esta obra sería traducida por Ishaq Ibin Iluncin, publicada por
Alhazen y estudiada en las escuelas de Córdoba. Esta ciudad fue depositaria del
tesoro euclideano durante la Edad Media. En 1120, el británico Adelardo de
Bath, disfrazado de estudiante hispano-árabe, se logró introducirse en las
escuelas y sacar una copia de "Los Elementos" que fue publicada en
1472. Por lo que hasta 1535 en que se descubre el texto griego, el mundo no
cuenta más que con ésta traducción árabe. Así los trabajos de Leonardo da Vinci
y Luca Pacioli (decisivos para el Renacimiento), se hicieron a partir del texto
cordobés.
Esto da pie a pensar que sea razonable estudiar en Córdoba
la existencia prerenacentista de la proporción áurea. La Diputación de Córdoba
con ese objetivo en 1951, realiza un test a estudiantes de arquitectura en el
que se pedía que buscaran esa proporción en los monumentos y edificios de la
ciudad, pero extrañamente aparece otro tipo de relación que se repite con
asiduidad. "La proporción cordobesa", llamada así al ser encontrada
por primera vez en la geometría de la Mezquita de Córdoba, pero está presente
también en edificios como:
La Torre de la Mar Muerta , La
Sinagoga , Mosaicos romanos en Alcolea , Esculturas romanas en el Museo
Arqueológico , Sarcófago de Adan y Eva en Huerta de la Reina
¿Pero cual es esa proporción?
Se llama "rectángulo cordobés" a un rectángulo en el que la longitud de la base dividida entre la longitud de la altura es el número irracional c = 1,306562964..... (número cordobés). Esta proporción se puede obtener como la relación entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógono regular y el lado de éste.
Dicho cociente
es el número antes mencionado c = 1,306562964 ...
Detalle de
cómo obtener el rectángulo cordobés a partir de la circunferencia circunscrita
al octógono regular.
Más: La configuración de las pantallas de ordenador (
800x600, 1.024x768, .....). son prácticamente rectángulo cordobeses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario